Desde Mujeres en Red os recomendamos especialmente este texto que acaba de publicarse, uno de los más serios, completos y actualizados cuyo foco de atención no es sólo la prostitución sino los peligrosos mecanismos sociales por los que se perpetúa la desigualdad entre hombres y mujeres. Seguro que no os dejará indiferentes.
I. PROSTITUCIÓN Y AUTOCONCIENCIA DE LA ESPECIE.
II. LAS
PROSTITUIDAS SON MUJERES, LOS PUTEROS SON HOMBRES: LA
PERSPECTIVA DE GÉNERO.
III. LA TOLERANCIA CON LA PROSTITUCIÓN,
LA IDEOLOGÍA DE LA PROSTITUCIÓN.
IV. DESPLAZANDO EL DEBATE:
DEL ENFOQUE DEL CONSENTIMIENTO DE LAS PROSTITUIDAS A LA
AGENCIA DEL CLIENTE PROSTITUIDOR.
V. ALGUNAS CONSECUENCIAS
DE LA NORMALIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN DESDE
LA PERSPECTIVA DE CLASE.
VI. LA PROSTITUCIÓN COMO ESCUELA DE
DESIGUALDAD ENTRE CHICAS Y CHICOS.
VII. VISIBILIZAR Y TEORIZAR
AL “CLIENTE”: PONER UN ESPEJO ANTE LOS HOMBRES QUE VAN DE
PUTAS.
VIII. BIBLIOGRAFÍA.
El objetivo de este artículo es contribuir a desplazar el debate actual sobre la prostitución de mujeres desde el tema del consentimiento de las prostituidas a la reflexión sobre el prostituidor.
Mantenemos que el tema del consentimiento invisibiliza la parte fundamental sobre la que se funda la institución de la prostitución: el hombre que demanda que su deseo sexual sea satisfecho y la ideología que encuentra normal, natural y deseable que lo haga.
El artículo reflexiona sobre las consecuencias que el acceso libre y reglado al cuerpo de las mujeres tiene sobre el carácter de los varones, su percepción de las relaciones con las mujeres y su socialización en los valores de la igualdad y la reciprocidad sexual.
Por último, se sostiene que una sociedad que banaliza, normaliza e idealiza la prostitución de mujeres es una sociedad que fortalece las raíces de la desigualdad humana.
Revista Europea de Derechos Fundamentales • ISSN 1699-1524 Núm. 19/1er Semestre 2012. Páginas 49 - 74
Este trabajo se ha realizado en el contexto del Proyecto de Investigación Debates Teóricos sobre la Prostitución, Referencia URJC-CM-2010- CSH-5101. Quiero agradecer la implicación y trabajo de todas las profesoras e invitadas al proyecto. En especial a Laura Nuño su detallada y rigurosa revisión del artículo, y a Celia Amorós, Amelia Valcarcel, Alicia Puleo, Alicia Miyares, Mª Luisa Femenías y Eva Palomo el continuo intercambio de ideas.
*Imagen del blog de Sandra Rodriguez Burgos
Más de 500 víctimas directas de la trata de personas identificadas en seis (...)
A todos se les llena la boca condenando esa "lacra social" y claman contra (...)
Yo, de forma libre y autónoma (olvidando las palizas recibidas y la (...)
Esta nueva guía que sin duda resultará clave para ayudar a la reflexión sobre (...)
Las mujeres prostituidas tienden a negar que están controladas por chulos y (...)
A nadie le gusta hablar de la prostitución, ni tampoco que se haga visible (...)