Mujeres en Red
twitter
twitter


Sociedad civil y redes de mujeres en las nuevas tecnologías de la comunicación.

Visitas: 10451    {id_article}  

Intervención realizada en las Jornadas "Mujeres y Nuevas Tecnologías" organizadas por la UNED - 10 mayo 2002


Quisiera empezar agradeciendo a la UNED y valorando especialmente la convocatoria de esta jornada de trabajo y reflexión sobre las Nuevas Tecnologías y las mujeres en sus diferentes frentes. Creo que existe un importante déficit en España de reflexión teórica y diseño de políticas en relación al uso de las Nuevas Tecnologías en general y especialmente en lo que se refiere a la utilización desde la sociedad civil -más allá del brillante trabajo que haya podido realizar el sociólogo Manuel Castells o de algunas experiencias puntuales que lamentablemente han trascendido poco -.

Y si la carencia para mi es evidente en relación a la sociedad civil qué decir del panorama relativo a las mujeres y al uso de estas ya no tan Nuevas Tecnologías de la Comunicación. En este sentido valoro y agradezco especialmente el empeño de Josune Aguinaga del Seminario Permanente de Estudios sobre Mujer, Género y Feminismo y responsable de esta convocatoria en facilitar este encuentro que espero pueda servir para realizar un balance y localizar el punto donde nos encontramos, poner sobre la mesa las carencias y las dificultades a las que nos enfrentamos en este terreno y trazar quizás propuestas para diseñar algunas líneas de trabajo que puedan permitirnos avanzar en el reto de la utilización de las nuevas tecnologías para lograr una sociedad más participativa, democrática y menos discriminatoria.

Las experiencias que se están realizando en diferentes puntos del planeta así lo indican. La utilización de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación, no solo la Internet con sus múltiples contenidos, con millones de webs, foros y el intercambio de correo electrónico sino la aplicación de estas NTC a la sanidad o a la educación y formación -a lo largo de la jornada de hoy podremos escuchar sobre las diferentes experiencias en este campo- está permitiendo el intercambio de información, la formación, el desarrollo de políticas con nuevos parámetros y más accesibles a todas y todos.

LAS MÁQUINAS

La primera objeción que puede plantearse a lo dicho hasta ahora es lo evidente... no todo el mundo tiene posibilidad de acceso a los ordenadores, a las máquinas, a veces las dificultades de acceso se sitúan en el punto elemental de carecer incluso de línea telefónica capaz de facilitarnos una conexión.

Siendo consciente de ello, también es cierto que a partir de numerosas experiencias desarrolladas en relación al llamado Tercer Mundo en el uso de NTC por parte de colectivos que sobre el papel serían los que mayores dificultades tendrían en el acceso a las máquinas, la realidad es que una buena estrategia en el uso de la red sumado a la combinación del uso de las NTC y los medios de comunicación tradicionales, plantea un balance mucho más positivo de lo que inicialmente cabría esperar.

Varios ejemplos a tener en cuenta...

- En relación a la implantación de los ordenadores entre las ONGs de América Latina resultó fundamental la política diseñada desde las contrapartes de cooperación en EEUU u Europa con objetivos logísticos. Pronto se comprobó que a medio plazo resultaba mucho más barato relacionarse a través del correo electrónico que con múltiples, costosas y a menudo infructuosas llamadas internacionales para coordinar la cooperación. El ordenador y el módem se convirtió así en “equipamiento básico imprescindible” en el diseño de las primeras necesidades de una oficina de coordinación de cooperación en cualquier país del llamado Tercer Mundo.

- Cada vez resulta más frecuente en lugares de difícil acceso encontrar “ciber-cafés” con conexiones de acceso a Internet como sustitutivo a líneas telefónicas malas y caras para comunicarse con el mundo a través del teléfono. De hecho en algunas zonas por ejemplo de América Latina la población indígena está más acostumbrada ya a comunicarse por correo electrónico que por teléfono.

- Y que decir cuando nos referimos a la utilización de las NTC desde la sociedad civil como estrategia para el apoyo y reivindicación sociales y políticas... ¿el utilizar las NTC para la defensa de determinadas causas justas depende de tener ordenadores o de tener un conocimiento claro y concreto de las posibilidades de las NTC para la comunicación y la coordinación?

En este punto resulta “de obligado cumplimiento” referirse a la experiencia pionera por ejemplo del movimiento zapatista en el uso de la red. Detrás de la misma no encontramos a importantes y potentes grupos económicos y empresas de comunicación... encontramos a un grupo de jóvenes que desde hacía algunos años apostaban por las nuevas posibilidades que el uso de las NTC ofrecían como elemento estratégico para la distribución de información de manera más amplia y democrática, como medio de comunicación alternativo a los llamados “medios de comunicación de masas”, como herramienta “no controlada por el sistema” para la movilización masiva de alcance planetario, con posibilidades para la contra-información, etc.

En el diseño de esta “nueva estrategia” destaca un nombre, el de Ricardo Domínguez. De nacionalidad estadounidense, de padres mejicanos, vive en Nueva York y formó parte del Critical Art Ensemble (Conjunto Crítico de Arte) grupo que precisamente en 1995 elaboró un influyente ensayo titulado “Desobediencia Electrónica Civil” argumentando que las calles estaban muertas, que los hackers y los activistas políticos tenían que hacer alianzas y que la desobediencia civil electrónica en forma de perturbación electrónica, bloqueando el flujo de la información debería sustiruir a la desobediencia civil tradicional en las calles como táctica principal de resistencia no violenta. Performance y activismo a través de la red unido. Por cierto que a este grupo perteneció también Faith Wilding una de las personas más representativas del movimiento ciberfeminista a la que me referiré un poco más adelante y que imagino esta tarde recuperará Ana Martínez Collado.

Quisiera volver a Ricardo Domínguez ... considerado uno de los padres de lo que se ha denominado movimiento “hacktivista” ... lideró ataques en Internet contra diferentes organismos y figuras del gobierno, la Casa Blanca, la presidencia de la República Mexicana, la bolsa de valores de Frankfurt.... todo un “heroe” para la resistencia civil en la red, uno de los primeros “ciberterroristas” del planeta para el gobierno de EEUU y la CIA.

La Network Zapatista nace en 1994 - El Critical Art Ensamble (Conjunto Crítico de Arte) ayuda a definir la teoría de la desobediencia civil electrónica en 1995. En el 96 emerge desde Italia un movimiento de “NetHuelga” como una práctica que conduce al desarrollo del Zapatista FloodNet. En el 98 y 99 se ha consolidado ya el “netactivismo internacional”. Algunas sentadas y manifestaciones virtuales zapatistas logran convocar a unos 10.000 internautas.

El valor más importante de FloodNet es la distribución masiva de información.

Domínguez habla de crear un puente entre el net.art y el net.activismo. Faith Wilding reivindica el puente entre la tradición feminista y el ciberfeminismo...

Y en este punto quisiera detenerme un poco en...

EL MOVIMIENTO HACKER

La filosofía del desarrollo del uso de Internet por parte de la sociedad civil está íntimamente ligada a los avances liderados por la comunidad “hacker” que han servido de vanguardia tecnológica y que han desarrollado herramientas (software) para democratizar el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Para la definición de “hacker” me gustaría utilizar la definición que se incluye en un libro que os recomiendo especialmente “La ética del hacker y el espíritu de la era de la era de la información” del filósofo finlandés Pekka Himanen, por cierto discípulo de Castells. Dice Pekka Himanen...

“En el centro de nuestra era tecnológica se hallan unas personas que se autodenominan “hackers”. Se definen a si mismos como personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir información y elaborar software gratuito.” “No confundirlos -dice Himanen- con los “crackers” los usuarios destructivos cuyo objetivo es el de crear virus e introducirse en otros sistemas: un hacker es un experto o entusiasta de cualquier tipo que puede dedicarse o no a la informática”.

En este libro Pekka Himanen desarrolla la idea de una nueva ética, una nueva moral íntimamente ligada al uso de las nuevas tecnologías y que resulta básico conocer para poder entender el momento desarrollo y el momento actual de la sociedad civil en Internet.

- El código abierto y el desarrollo colectivo del sistema operativo Linux frente al código cerrado, el monopolio y los royaltis de Windows propiedad del Sr. Bill Gates.
- El compartir avances y conocimiento de herramientas y de contenidos -será fundamental para el desarrollo de la “contra-información”- que a través de la red se hace accesible masivamente a todo el planeta.
- La creación de redes sociales formadas por millones de “nodos”, todos de igual valor, todos con la misma capacidad para recibir y emitir mensajes.
- “La pasión y el deseo de crear algo que sea desde un punto de vista social valioso, frente al valor del dinero y el trabajo como factor organizador básico de la vida.
- Contraposición del modelo cerrado y autoritario (monasterio) frente al modelo abierto y participativo (la academia). El concepto de “academia-red” por el cual “todos los materiales de estudio estarían puestos a libre disposición de cualquiera para su uso, crítica y desarrollo frente al espíritu del monasterio que Himanen resume en la regla monástica de san Benito: “al maestro corresponde hablar y enseñar, al discípulo estar callado y escuchar”.

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA FILOSOFÍA HACKER EN LOS MOVIMIENTOS CIVILES

Este nuevo modelo ético, esta nueva manera de entender la vida y las relaciones han sido fundamentales para la presencia y el desarrollo de los movimientos civiles a través de Internet.

Han sido horas y horas de trabajo y creación por parte de quienes eran capaces de manejar la técnica y al mismo tiempo han tenido -tienen- como referente irrenunciable la creación de sistemas, herramientas descentralizadas, democratizadas, que escapen al monopolio y al control, spiraban a crear herramientas que escaparan al monopolio, a un control central.

Con esta filosofía nace a principios de los años 90 APC, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. Los servidores alternativos de referencia fueron IGC en Estados Unidos y GreenNet en Inglaterra, germen de lo que en estos momentos se considera la red mundial más importante de la sociedad civil en la Internet. Grupos pacifistas, de defensa de los derechos humanos, de desarrollo y de protección del medio ambiente fueron los pioneros de la red en el área del activismo social.

El objetivo de APC en un principio era tener servidores propios, crear una red de servidores en todo el mundo que pudiera apoyar la presencia de la sociedad civil en la Internet. Diez años más tarde podemos decir sin duda que el objetivo se está logrando.

Controladas las máquinas, el reto en los últimos años se sitúa en los contenidos. En la elaboración de la contra-información. Las nuevas tecnologías facilitan la coordinación de grandes movimientos sociales... la referencia sin duda obligada en este sentido como primera experiencia es Seattle. Allí surge por cierto una línea de trabajo cada vez más sólida desde la participación de la sociedad civil en Internet: la estrategia de contra-información plasmado en el proyecto Indymedia.

La Internet como espacio cada vez más consolidado para la información alternativa, referencia incluso para los medios de comunicación “tradicionales”. Interfaces que permiten de manera cada vez más abierta y descentralizada la participación. Las organizaciones civiles, protagonistas de la acción, generan sus propios mensajes que “cuelgan” en la red, en espacios construidos específicamente para plantear “la otra mirada”.

¿Y QUE PASA CON LAS MUJERES??????

De manera colectiva las primeras estrategias de trabajo en red con perspectiva de género surgen en 1993. En el seno de APC un grupo de mujeres inicia el desarrollo de una dinámica para incorporar a las mujeres de manera general al uso de las llamadas NTC .Prácticamente en todos los servidores de APC se ha intentado potenciar la existencia de un grupo de género con más o menos éxito. Si entre los objetivos de los servidores de APC está el facilitar el acceso de la sociedad civil a la Internet sin duda, y ante las dificultades que por cuestiones culturales parece que tenemos las mujeres en el uso de las máquinas, urgen políticas de discriminación positiva en la formación.

Pero las políticas se desarrollan con fondos. Naciones Unidas ha sido en este sentido clave. La convocatoria de la Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing en 1995 marca un antes y un después en relación a comunicación y mujeres. En esta conferencia se reconoce explícitamente la “comunicación” como uno de los Derechos Humanos fundamentales y especialmente importante para el “empoderamiento” de las mujeres.

A través de los organismos de género de la ONU se impulsan políticas para facilitar el acceso a las mujeres de las NTC. ¿Dónde se desarrollan estas políticas?... Pues evidentemente en las zonas consideradas preferentes para invertir en políticas de desarrollo: América Latina, Asia. Talleres de capacitación, conferencias, creaciones de listas de debate específicas para atraer a los grupos de mujeres al uso de las nuevas tecnologías... en Beijing se da la paradoja de que compañeras de América Latina donde supuestamente tienen menos medios por ejemplo, que las europeas manejan ya fluidamente el correo electrónico mientras Españolas, Italianas, Francesas, etc. ni siquiera han oído hablar del tema.

Este es un gran déficit que las mujeres europeas arrastramos y que todavía no hemos logrado superar.

Creo en este sentido que las políticas o la falta de políticas desde los gobiernos y desde la Unión Europea son directamente responsables del problema.

Efectivamente se han invertido mucho dinero en capacitación en NTC pero han sido enfocadas en relación a las posibilidades de acceso al mercado laboral de las mujeres. Se ha fomentado la idea de que para ser una “buena secretaria” es fundamental conocer el Windows, el Word, etc. incluso se ha desarrollado el apartado “formación y tele-trabajo” -por cierto que el tele-trabajo está resultando un espacio laboral con importantes discriminaciones que recaen en este sentido de nuevo como tantas otras veces sobre la espalda de las mujeres- ...

El acceso a las NTC va más allá de ser o no capaces de utilizar un PC mejor que una máquina de escribir. Estamos hablando de comunicación, estamos hablando de desarrollo y progreso social... estamos hablando de una nueva era con nuevos valores en relación a la información y la comunicación.

Las pocas facilidades que se ofrecen desde las políticas oficiales sumado a las dificultades que tradicionalmente han tenido las mujeres en relación a las máquinas y el rechazo ideológico que desde muchos sectores del feminismo se ha tenido y se tiene a la utilización de ordenadores percibiendo el ordenador y la Internet como una tecnología “sin alma” sumado al temor de que las NTC evacúen el resto de medios de información y comunicación, agravan la situación y dificultan la reflexión y la elaboración de estrategias también desde los movimientos feministas en el uso de las NTC por parte de las mujeres.

Experiencias como la de Mujeres en Red y la demostración de la capacidad y el poder de movilización y por tanto de presión social a través de la red, en este sentido creo que a nivel internacional la convocatoria de la Marcha Mundial de Mujeres en el 2000 demostró las posibilidades a escala mundial del medio, están generando un debate pero los avances son demasiado lentos.

Si resulta fundamental exigir a las instituciones y gobiernos formación para las mujeres -el plan Info XXI para el acceso de la sociedad española a las NT prácticamente no incluye prepuestos en este sentido- es vital que desde las organizaciones de mujeres, desde la sociedad civil se plantee una seria reflexión y se elaboren estrategias de comunicación y género, o mejor dicho... de comunicación y feminismo.

Las NTC son fundamentales para que el pensamiento de las mujeres tenga una presencia en la sociedad. Tenemos que construir nuestras propias redes... en ello estamos... pero tenemos que participar en las redes civiles ya creadas.

Las dificultades de nuestras “ideólogas” y “pensadoras” en teoría feminista al acceso a las NTC provocan por ejemplo que la reflexión desde el feminismo esté quedando fuera de los movimientos críticos a la globalización neoliberal cuando de hecho las mayores perjudicadas en el planeta por el nuevo sistema económico que se está imponiendo son las mujeres.

Me gustaría subrayar algunos elementos en el final de esta intervención...

El ciberfeminismo social está demostrando que las Nuevas Tecnologías de la Comunicación se convierten en aliadas esenciales de activismo y suplementarias para las llamadas a la acción.

en este sentido las estrategias inmediatas deben tener en cuenta:

- formación para el acceso de las nuevas tecnologías a los sectores más desfavorecidos. Las mujeres merecen sin duda una atención especial.
- Utilización de las redes electrónicas para reforzar y consolidar grupos de acción. (Esta tarde vamos a tener oportunidad de comprobar algunas de las experiencias como la de la red de mujeres políticas socialistas que planteará Lourdes Muñoz)
- Establecimiento de redes mixtas. Creación de puentes entre quienes tienen acceso a Internet y quienes no lo tienen.
- Imperativo el desarrollo de estrategias de contenidos informativos. La contra-información con perspectiva de género y desde la reflexión feminista. Creación y mantenimiento de espacios propios de contra-información feminista y presencia de contenidos feministas en los movimientos críticos a la globalización neo-liberal.

Tenemos mucho trabajo por delante... invito a quienes estamos hoy a ponernos juntas y juntos manos a la obra.

Madrid, 10 de mayo 2002



2002-05


Otros textos

Temas :
TIC
Feminismo :
Ciberfeminismo
Internet y más ...  :
Software Libre
Sociedad de la información

Quizás también te interese

Netianas. N(h)acer mujer en Internet: Entrevista a Remedios Zafra

¿Qué razones te han llevado a elegir el tema de Internet y la mujer para (...)


M. Boix: ’Las mujeres todavía no tenemos claro que nuestra voz es importante’

Montserrat Boix, periodista, coordinadora del periódico feminista Mujeres en (...)


Amaya Rodrigo, primera mujer europea en desarrollar Debian

La madrileña cofundó Debian Women y participó en la junta de Hispalinux. El (...)


El cine que no amaba a las mujeres ’hacker’

"Qué tía más rara", exclama Blackhold nada más salir de ver la película Los (...)


Nuevas tecnologías: “nueva revolución” sin las mujeres

Puede verse que en esta “revolución masculina” la idea de solidaridad es (...)


Nuevas tecnologías de la Información y la comunicación: creando puentes entre las mujeres

Durante esta década hemos creado webs y hemos potenciado redes electrónicas (...)


Internet: un mundo en el que habito. Video


1997 - 2024 Mujeres en Red. El periódico feminista