Mujeres en Red
twitter
twitter

[Por Saskia Sassen ]

Biblioteca digital

Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos

Autora: Saskia Sassen

Visitas: 9953    {id_article}  

Índice

1. Los impactos de las tecnologías de la información en la economía y en la política urbanas

2. Contrageografías de la globalización. La feminización de la supervivencia

3. Lo que no se ve. Hacia un análisis feminista de la economía global actual

4. Reubicar la ciudadanía. Posibilidades emergentes en la nueva geografía política


Los cuatro artículos compendiados en este volumen -«El impacto de las nuevas tecnologías en la economía global», «Contrageografías de la globalización», «Lo que no se ve» y«Resituar la ciudadanía»- representan un desarrollo ulterior de algunas de las temáticas ya clásicas en la obra de esta socióloga de la Universidad de Chicago. Nos sitúan, en particular, frente a uno de los nudos gordianos en los debates sobre la globalización: la relación (paradójica) entre el impulso transnacional implícito en los procesos económicos y el declive o, como sugiere Sassen, la transformación del papel de los Estados-nación.

Este problema, que ya aparecía desarrollado en ¿Perdiendo el control?, se entreteje aquí con otro campo de reflexión que ha ido captando progresivamente la atención de la autora y que se refiere a la emergencia de nuevos territorios, sujetos y prácticas existenciales y políticas. Las cuestiones claves de la migración y la feminización de la supervivencia y su inserción en los circuitos mundiales del trabajo, el derecho o la política no constituyen, en este sentido, meros efectos o consecuencias más o menos problemáticas de las transformaciones económicas, sino elementos de carácter dinámico que responden a ciertos patrones sistémicos e incorporan su propia fuerza motriz.

La complejidad de los análisis de Sassen, en los que la autora hace intervenir la transformación e integración de los mercados, de la geografía, del trabajo, de la territorialidad, de las formas jurídicas y de la fuerza de trabajo sexuada y racializada, se funde en un inteligente análisis en el que no faltan consideraciones epistemológicas provenientes de las aportaciones feministas orientadas a la visibilización del trabajo de las mujeres o al examen del vínculo entre género y migración. El resultado constituye una cartografía audaz, ágil y precisa que avanza a base de preguntas y respuestas y por que no duda en formular conclusiones e hipótesis para un desarrollo ulterior.


Acceso a la versión digital del libro


2006-10


Otros textos

Quizás también te interese

Peru: acción de protesta por la publicidad racista de las tiendas chilenas Saga y Ripley

Decenas de personas que defienden la diversidad racial posaron el sábado (...)


Ciudadanía, virtudes y mujeres

Mucho más entendimiento e ideas comunes entre la desarraigada educación (...)


El Instituto de la Mujer realiza con el INE el informe "Mujeres y Hombres en España" 2006

El objetivo de este informe es difundir una selección de indicadores de (...)


Se penaliza en Nicaragua el aborto terapéutico

Con la anulación del artículo 165 del Código Penal, vigente desde 1893, que (...)


Evo Morales y la descolonización fálica del Estado Boliviano.

Ellos usan poncho, traje o chamarra y escogen su ropa con la libertad que (...)


Columpios. Género y ocupación en un documental

Numerosas y muy diversas mujeres, con una profunda sinceridad y (...)


Las mujeres en los programas electorales

El análisis histórico del voto femenino muestra que las mujeres suelen (...)


1997 - 2025 Mujeres en Red. El periódico feminista