Marta Lamas
En general, en el feminismo mexicano [1] coexisten dos concepciones en torno a la política. Por un lado, la idea de que todo es político, es decir, todo se vincula al ejercicio del poder; por el otro, la conceptuación de la política como negociación y gestión. Ambas concepciones entran en conflicto. Al asociar política con poder, muchas activistas han desarrollado cierto rechazo o desprecio por cualquier actividad que signifique gestión o negociación política. Al asumir esta idea totalizante de lo político (de ahí la reivindicación clásica del feminismo: “lo personal es político”), el movimiento ha relegado el desarrollo de la política como práctica y ha tenido problemas para insertarse en la dinámica política nacional.
El movimiento feminista todavía promueve un discurso político ideológico cercano al esencialismo: “Las mujeres somos; las mujeres queremos.” Una de las características de la política de la identidad es que desarrolla una “conciencia dividida” que incorpora, por un lado, un sentimiento de daño y victimación y, por el otro, un sentimiento de identidad que deriva en potenciación y crecimiento personal. Esta mancuerna movilizadora favoreció el reclamo identitario feminista, pero frenó el desarrollo de una práctica política más amplia, necesaria para avanzar en espacios y demandas ciudadanas o en formas unitarias de organización
[1] Liz Bondi: “Ubicar las políticas de la identidad”, en Debate Feminista, no. 14. México, octubre de 1996
En Hebrón, la ciudad más conservadora de Palestina, se ha creadola primera (...)
Las mujeres conservadoras no suelen identificarse como feministas, (...)
Pese a las recomendaciones del Código Conthe y a las propuestas de la Ley de (...)
El 60 por ciento de las mujeres diputadas no repiten legislatura. Un buen (...)
Antoni Gutiérrez-Rubí aporta a través de este libro su experiencia como (...)
Los hombres están en el Congreso, las mujeres pasan por el Congreso. Sólo (...)
Dicen sin vergüenza que ha ganado el "Poncho y la Corbata" Es tan (...)