Mujeres en Red
twitter
twitter


Obstáculos y oportunidades para mejorar la cobertura de la inmigración en femenino en los medios

Por Lola Pérez Carracedo

Visitas: 13886    {id_article}  

Intervención realizada en la Jornada-Taller organizada por la Fundación Chandra "Mujeres inmigrantes y sus familias: realidades invisibles en los medios".


El Informe del Fondo de Población Mundial 2006, organismo dependiente de Naciones Unidas, llevaba por título UNA PODEROSA CORRIENTE SILENCIOSA. “Hacia la esperanza: Las Mujeres y la migración internacional”. Y esa es una de las principales señas de identidad del fenómeno migratorio protagonizado por las mujeres: el silencio. También resalta otra de sus características: la esperanza.

Y ambos fenómenos apelan a los medios de comunicación como responsables, en parte, y, por supuesto, también parte de la solución de la invisibilidad y el silencio de las mujeres inmigrantes.

De tan manida, resulta poco contundente la máxima de que lo que no aparece en los medios no existe, pero las mujeres inmigrantes existen, tienen ilusiones, desesperanzas, alianzas... y no están en los medios de comunicación.

Esa invisibilidad conforma nuestra percepción de la realidad, parece que la inmigración sólo son varones en busca de un trabajo para mejorar sus condiciones de vida, pero el dato nos revela que el 47% de las personas inmigrantes que viven en España son mujeres. En el mundo el porcentaje es similar, con lo que la cifra total asciende a 95 millones de mujeres migrantes en todo el planeta. Y aún así son invisibles. Conocemos poco de su realidad, quiénes son, por qué vinieron, cómo viven, qué esperan, qué temen, qué desean, cómo convivir con ellas, cómo favorecer su integración...

Quienes trabajan con ellas desde el movimiento asociativo, o ellas mismas cuando están organizadas, se quejan de la falta de interés de la sociedad de acogida por su realidad. Un estudio realizado el pasado mes de marzo en Cataluña en el que ellas expresaban sus necesidades se lamentaban: “¿Cuántas veces en Cataluña nos han diagnosticado, entrevistado, tomado fotos, e “invitado a..”?. ¿De qué ha servido saber cuántas éramos, cuántas somos, cuántas seremos, si seguimos circulando por la periferia de las dinámicas sociales, económicas y políticas? No queremos ser mujeres que sirven para las estadísticas, para que las observen, las diagnostiquen y las estudien como si fuéramos seres “pasivos”. Voces de mujeres marroquíes y bolivianas. Realizado por el Grupo de Mujeres Inmigrantes de Sant Cugat. Su visibilización y participación en los medios de comunicación es una de las herramientas para romper esa dinámica y que sean los seres activos que reclaman.

Como sostiene el tema general del taller de hoy, las mujeres inmigrantes y sus familias son una realidad invisible en los medios de comunicación; su realidad es lo invisible porque por el contrario existen unas imágenes asociadas a las mujeres inmigrantes que son las que pregonan una falsa realidad.

Aparece, como casi siempre ocurre en los grandes media, una parte sesgada y miserable de la realidad de la inmigración protagonizada por mujeres. Aparece una imagen de las mujeres inmigrantes que poco tiene que ver con la realidad: es la imagen de la tragedia.

La mujer inmigrante en los medios es una víctima, sumisa, inculta, delincuente... Las mujeres inmigrantes protagonizan las noticias relacionadas con la violencia de género (lo que además contribuye a aumentar la criminalización de los varones inmigrantes), con la prostitución o la inmigración ilegal.

Existe una iniciativa muy interesante que es la Revista de prensa del Observatorio de la Diversidad, formado por Mugak, el Centro de Documentación de SOS Racismo y XenoMedia, que recoge la información publicada en 22 diarios del Estado español y una selección de prensa latinoamericana sobre inmigración y minorías.

Echando un vistazo diario a esa revista de prensa detectamos que sólo llega al 5% las noticias protagonizadas por mujeres y, como mencionamos, son noticias relacionadas con el tráfico de mujeres o la delincuencia (Para contrarrestrar esta visión sesgada, el Centro de Documentación tiene en su web, www.mugak.eu, informes y documentos del movimiento asociativo sobre participación, integración, experiencias... ¿otra realidad o la auténtica?). Y si eso es así con la prensa escrita, en los medios audiovisuales la simplificación y reducción es aún mayor, más cuando lo que cuentan son las imágenes y lo impactante es la miseria.

Pero además de invisibles (o deformadas después de pasar por ese espejo aberrante de lo noticiable) los medios hacen a las mujeres inmigrantes mudas. No tienen voz, hay una ausencia permanente de sus testimonios a la hora de construir la información... otros y otras hablamos por ellas. Hoy mismo, en este taller, los expertos y expertas hablamos de su invisibilidad pero en parte, al no contar con sus testimonios, estamos contribuyendo a hacerlas invisibles.

Este panorama tan feo y negro de la presencia de las inmigrantes en los medios de comunicación sólo presenta obstáculos, dificultades, barreras que parecen imposibles de saltar, dinámicas ya establecidas en los propios medios y en la manera de hacer periodismo. Pero estos obstáculos han de convertirse en retos y eso está en manos de muchos y muchas profesionales que pueden y deben ir haciendo cuña para romper esta situación.

Y ya se está haciendo, con iniciativas alternativas que cuentan otra realidad, a mi manera de ver, la verdadera realidad. Ejemplo de ello es Canal Solidario o Aula Intercultural.

Repasados esos obstáculos previos de las dinámicas del periodismo actual, la primera oportunidad aparecerá al romper esa situación de partida, acabar con esas maneras, modificando las imágenes emitidas y recurriendo a sus voces y testimonios. Patricia Ortega Dolz sostiene algo sencillo y no por ello menos audaz, dice que a la hora de hacer periodismo “el error radica en que la selección del acontecimiento se hace bajo el paradigma y los parámetros estandarizados de lo noticiable y se incide poco sobre lo descubrible.” Como profesionales de los medios busquemos lo que aún está por descubrir... que en el caso de las mujeres inmigrantes es TODO.

Otro obstáculo que se presenta a la hora de ofrecer una buena y digna cobertura de la inmigración en femenino es el reto de encontrar a mujeres que quieran ser visibles. Hemos escuchado al comienzo el testimonio de unas mujeres que demandaban participación activa, pero esas mujeres, estaban organizadas, ya participaban. Un inmenso número de mujeres, y no hablemos de las que no tienen papeles, se aferra a esa invisibilidad para su propia protección y la de su familia, para su supervivencia en este país. Hay una baja participación en entidades sociales, culturales, políticas o deportivas de las mujeres inmigrantes aunque esa participación aumenta cuando eran mujeres ya implicadas o militantes en sus países de nacimiento. Y siempre podemos recurrir, y hemos de hacerlo, al movimiento asociativo que goza de una importante presencia, si no específicamente de asociaciones de mujeres de las diferentes nacionalidades, sí que están integradas en asociaciones mixtas o en áreas de la mujer de esas asociaciones.

Y si hablamos de obstáculos, tenemos que ser críticos con nuestra propia sociedad como público receptor de la información. Prejuicios, juicios e incluso desconocimiento, están muy muy asentados en la sociedad española lo que supone una gran barrera a la hora de ofrecer otra información. Hay conceptos que hay que integrar y que desde la información que se ofrece han de ir “colándose”, como la interculturalidad, la integración, o incluso la perspectiva de género, a la hora de informar sobre el fenómeno migratorio en general y el femenino en particular. Porque la inmigración implica a dos partes, a quienes toman la decisión de salir de sus países de origen y a las sociedades que los acogen. El testimonio de Carmen una mujer inmigrante de Sant Cugat, es revelador: “La integración la entiendo como un baile entre dos, pero bailando la misma música. ¿será que las instituciones y otros agentes sociales han estado bailando solos? Las mujeres no esperamos que se nos invite al baile, esperamos que conjuntamente decidamos la música y los pasos a bailar”

Estoy convencida de que los obstáculos que hemos descrito son retos para cambiar la maneras de ofrecer información sobre la inmigración femenina. No es fácil cambiar el panorama, pero una vez identificadas las dificultades es más sencillo trabajar como profesionales de la información por corregirlas.

Además no podemos olvidarnos de las oportunidades. Como decíamos antes está todo por descubrir, esta todo por desvelar... sabemos tan poco de las mujeres inmigrantes que podemos encontrar historias fascinantes, iniciativas imaginativas, experiencias sorprendentes... que además de noticiables serán descubribles.

Contamos con el movimiento de mujeres y el movimiento asociativo como fuente inagotable y abierta, colaboradora con los medios, siempre y cuando el objetivo sea informar no escandalizar. Desde muchas corporaciones locales y administraciones cercanas a la ciudadanía también se están haciendo trabajos formidables con las mujeres inmigrantes lo que puede suponer también un amplio campo informativo y además ejemplificador.

Hemos de reconocer también el valor de otros medios distintos de los grandes mass media. Las nuevas tecnologías han permitido la aparición de muchos espacios donde SÍ son visibles y “audibles” las mujeres inmigrantes. Ellas han creado también sus propios medios: revistas electrónicas, webs, blogs, listas de correo, donde son verdaderas protagonistas. Y no podemos olvidar los medios alternativos y comunitarios donde grupos de mujeres inmigrantes diseñan y crean su propia información. Hay experiencias de las que hemos de aprender como profesionales, como varios proyectos del área de la mujer de Radio Vallekas, que con sus programas “Nosotras en el mundo” o “Mujeres tendiendo puentes” se da voz al saber y las experiencia de las mujeres inmigrantes.

Animo a aquellos y aquellas que sean periodistas o comunicadores, a que colaboremos por hacer un periodismo donde cuenten las mujeres inmigrantes, a que esos obstáculos caigan y las mujeres inmigrantes sean, de una vez por todas, visibles y escuchadas gracias a los medios de comunicación.


Fuente: Blog de Lola Pérez Carracedo


2007-06


Otros textos

Quizás también te interese

Poquito a poco. Veremos el mundo al completo

El libro aborda la inmigración desde un planteamiento feminista y se divide (...)


Las mujeres en la globalización: el nuevo tráfico de alianzas y mercancías

El artículo es el fruto de los trabajos de investigación sobre las “nuevas (...)


Arañazos y cifras

Es posible que se haya podido perder la cuenta, pero lo que difícilmente se (...)


Mujer e Inmigración

Hay poco material sobre género y migración, por ello hemos considerado (...)


Mujer migrante

Sin embargo, hasta hace poco tiempo, la mujer migrante era vista sólo como (...)


Las mujeres y la migración internacional

El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas realiza desde 1978 un (...)


Género y Migración

La migración tiene impactos potencialmente positivos o negativos, tanto en (...)


1997 - 2024 Mujeres en Red. El periódico feminista