"Multiculturalismo" es hoy una palabra fuertemente cuestionada, que personas distintas entienden de distinta manera. ¿Deberíamos hacer que designase el ataque a los modelos universales de racionalidad y justicia, como se empeñan actualmente en pensar muchos conservadores de EEUU? ¿o por el contrario habría que entenderlo como un modo de promover la puesta en práctica de aquellos idealesen toda su autenticidad, mediante la ampliación de la inclusión y la participación democrática? ¿La "política de la identidad" lleva inevitablemente a la balcanización de la cultura, a la esencialización de las diferencias de grupo y por último a la limpieza étnica? ¿ O supone más bien un proceso de comunicación por encima de las diferencias, en el que ciudadanos de varias afiliaciones subculturales participan juntos en la discusión democrática y en la toma decisiones? Y finalmente, si este fuera el caso ¿qué se necesitaría para que todos pudiesen participar como iguales? ¿La democracia multicultural exige igualdad social? ¿Equidad de géneros? ¿Equidad entre regiones? ¿Equidad entre grupos étnicos? ¿Ausencia de dominación y subordinación en el sistema?
Dirigido actualmente por la filósofa feminista Ana de Miguel e inicialmente (...)
1. Origen y principales rasgos del feminismo radical "Lo personal sigue (...)
Texto del año 1991 Parte I Capítulo I. Filosofía y feminismo Los límites de la (...)
Este texto resaliza un amplio y completo análisis sobre el pensamiento de (...)
Conferencia sobre los aportes de Betty Friedan al movimiento feminista de (...)
Os recomendamos especialmente este libro, un verdadero lujo que aglutina la (...)