La salud de las mujeres: familia, trabajo y sociedad. Madrid
Escuela Complutense de Verano. Del 4 al 29 de julio Sábado 2 abril 2005.
Imprimir
Directoras: Dª Mª del Pilar Sánchez López y Dª Virginia Dresch
OBJETIVOS:
*
Hacer conscientes a los profesionales o futuros profesionales relacionados con el campo de la salud de las similitudes, pero también de las diferencias relacionadas con el género a la hora de enfocar su trabajo en los programas de salud. *
Dotarles de herramientas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más frecuentes en la mujer. *
Hacerles conocer los programas de educación para la salud que tienen como protagonista a la mujer. *
Servir de marco en el intercambio fructífero de conocimientos, experiencias, programas, enfoques, etc., entre distintos profesionales y distintos países. *
Fomentar el análisis de técnicas de evaluación y tratamiento de trastornos psicosociales en la mujer en el curso de investigaciones y programas de investigación. *
Fomentar el análisis de técnicas de evaluación e intervención en problemas y conflictos socio-laborales que tienen, en buena parte, como protagonista a la mujer. *
Orientarles sobre los programas de educación para la salud que tienen como protagonista a la mujer. *
Estudiar los factores que inciden en el área de salud laboral, desempleo y sobrecarga de roles en la mujer.
LA SALUD DE LAS MUJERES: FAMILIA, TRABAJO Y SOCIEDAD Código: L10
PROGRAMA:
Introducción: Mujer y salud: el estado de la cuestión.
Por qué hay que hablar de salud y mujer.
Un ejemplo de la existencia de diferencias entre los sexos: la respuesta farmacológica de las mujeres puede ser distinta a la de los hombres.
Definición de salud de la mujer.
Los sesgos de género en la investigación y los cuidados sanitarios.
La paradoja mortalidad/morbilidad: las mujeres viven más, pero tienen peor salud.
Las diferencias culturales: interacciones entre sexo/género, clase social, etnia y cultura.
La salud de la mujer: el estado de la cuestión.
*
Contexto personal, familiar, laboral y social. *
Salud sexual y reproductiva. *
Ciclo vital: la mujer mayor. *
Enfermedades predominantemente físicas. *
Trastornos mentales.
Los servicios sanitarios destinados a la mujer en España.
Instituciones europeas relacionadas con la salud de las mujeres.
Instituciones españolas relacionadas con la salud de las mujeres.
La salud de las mujeres en FISCAM (Fundación para la investigación de la salud de Castilla-La Mancha).
El observatorio de la salud de las mujeres del Ministerio de Sanidad y Consumo (España).
Equidad de género en salud y calidad de vida.
Salud, equidad y género.
*
Los conceptos de salud, equidad y género. *
La IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995, marco de la perspectiva de género en salud. *
¿Por qué la perspectiva de género?
La mujer y la salud.
*
Introducción: o
Estado de la población mundial. o
Situación en España. o
Situación en Latinoamérica. *
El acceso de la mujer a los servicios de salud y la calidad de vida. o
Atención primaria y calidad de vida. o
Los programas de promoción y prevención factores de una mejor calidad de vida. *
Identificación de inequidades de género en salud. *
El género y la clase social como agentes de desigualdades en salud.
Factores de riesgo más relevantes durante la mediana edad y sus correspondientes programas de prevención.
*
Osteoporosis. *
Diversos tipos de cánceres. *
La enfermedad cardiovascular. *
Relación y nexos de los diversos programas de prevención.
La personalidad normal/patológica en la mujer.
¿Qué es personalidad?
Modelos de personalidad.
¿En qué rasgos de personalidad se diferencian hombres y mujeres?
*
Influencias del trabajo. *
Influencias de la edad. *
Influencias de la cultura.
Personalidad normal y patológica.
Trastornos de Personalidad según el DSM-IVR.
La personalidad dependiente normal/patológica:¿Exclusividad femenina?
La depresión en la mujer.
Definición de depresión.
Diferencia con otros estados de afectividad normales y psicopatológicos.
Manifestaciones sintomáticas de la depresión.
Tipos de depresión.
*
Depresión como síntoma o como trastorno. *
Crisis normales y efectos en la afectividad. Maternidad, climaterio, duelos. *
Influencia de los factores socioculturales.
Factores predisponentes y factores de riesgo. Biológicos, psicológicos y sociales.
Estrés y sobreadaptación a normas.
Las enfermedades de la autoestima.
Utilización de psicofármacos.
Participación familiar y de pareja.
Suicidio.
*
Riesgos suicidas. *
El suicidio y su significación como mensaje. *
La adolescente y los estados depresivos.
Depresión de la mujer en la tercera edad.
Tratamiento de los estados depresivos.
Posibilidad de prevención.
Trastornos de la alimentación en la mujer (I).
Trastornos de alimentación. Definición.
Significado de la alimentación en el ser humano como ser sociable.
Los trastornos de alimentación como plurideterminados.
Epidemiología, prevalencia, incidencia: Distribución del trastorno principalmente en las sociedades industrializadas de Occidente.
Evolución de la concepción psicopatológica de los trastornos de alimentación.
Etiopatogenia.
*
Factores socioculturales. *
Factores biológicos. *
Predisponentes. o
En la anorexia nerviosa. o
En la bulimia nerviosa. *
Factores psicológicos.
Consecuencias biológicas.
Anorexia nerviosa.
*
Clínica. *
Definición. *
Síntomas. *
Preocupación intensa por el peso y figura corporales. *
Trastornos fisiológicos. *
Otras alteraciones psicopatológicas. *
Existe una estructura caracterial específica de la AN? *
Subgrupos en base al tipo de conducta alimentaria. *
Complicaciones médicas. *
Evolución y pronóstico. *
Tratamiento. *
Técnicas psicológicas. *
Tratamiento ambulatorio. *
Tratamiento farmacológico.
Bulimia nerviosa.
*
Clínica. *
Definición. *
Síntomas. *
Heterogeneidad clínica. *
Complicaciones médicas. *
Signos clínicos. *
Evolución y pronóstico. *
Tratamiento. *
Tratamiento psicológico. *
Tratamiento farmacológico. *
Tratamiento ambulatorio.
Otros trastornos alimentarios.
Prevención de los trastornos alimentarios.
Obesidad y mujer: un abordaje integral.
La obesidad como epidemia de predominio femenino.
La obesidad como enfermedad.
Tratamiento integral de la obesidad.
Estilos de personalidad y sistema inmunológico en mujeres.
Introducción.
Modelos de relación entre personalidad y salud.
Estrés, estilos de afrontamiento y salud.
La psiconeuroinmunología como disciplina integradora.
La investigación en psiconeuroinmunología.
Implicaciones clínicas de la relación entre estilos de personalidad y salud en la mujer.
Mujer y cáncer.
Conceptos generales sobre el cáncer.
Aspectos psicológicos de cáncer.
El tratamiento del cáncer en las unidades de quimioterapia.
El dolor en el cáncer.
Principales cánceres en las mujeres.
Mujer y Sida.
Epidemiología.
Problemática específica.
Variables psicológicas y sociales.
Programas de prevención.
Tratamiento cognitivo conductual de los trastornos de la menstruación: dismenorrea funcional y síndrome premenstrual.
Características de la dismenorrea primaria.
Anorexia nerviosa.
*
Sintomatología. *
Evaluación. *
Etiología. *
Modelo biopsicosocial.
Características del síndrome premenstrual.
*
Sintomatología. *
Evaluación. *
Etiología.
Mujer y envejecimiento.
¿Qué es el envejecimiento?
*
El envejecimiento desde la perspectiva biológica. *
Cambios funcionales en el envejecimiento.
El cómo, el dónde y el por qué del envejecimiento.
*
Teorías sobre el envejecimiento. *
Teoría integradora para explicar el envejecimiento.
Marcadores biológicos de envejecimiento.
El sistema inmunitario y el envejecimiento.
*
El sistema neuroinmunoendocrino. *
El sistema inmunitario como marcador de la edad biológica. *
Modelo de envejecimiento prematuro. *
Participación del sistema inmunitario en el proceso de envejecimiento.
El arte de envejecer: Repercusiones en la mujer.
La mujer mayor.
Introducción.
Problemas psicológicos en la mujer mayor.
*
Sentidos corporales. *
Cambios en la imagen corporal. *
Modificaciones en las capacidades cognitivas. *
Enfermedades psicológicas. *
Cronopatología asociada a la tercera edad. *
Diferencias entre hombres y mujeres en el desarrollo psicológico.
Intervención en la mujer mayor.
Calidad de vida.
Conclusiones.
Mujer ante la discapacidad: Madres y afectadas.
Introducción.
Marco conceptual: Deficiencia, discapacidad y minusvalía.
El impacto de la discapacidad en la dinámica familiar.
El encuentro con la patología.
Afrontamiento del diagnóstico.
Recursos personales y sociales.
La demandas al profesional.
El encuadre terapéutico.
Discapacidad, roles y adaptación psicológica: La mujer ante la discapacidad.
Programas de atención psicológica e intervención familiar: acogida, apoyo psicológico, orientación y psicoterapia.
Mujer y violencia en el ámbito familiar.
Introducción.
Aproximación conceptual a la violencia familiar. Violencia conyugal, maltrato a niños y a ancianos.
Definición del maltrato a la mujer. Incidencia y tipos.
Teorías sobre las causas de la violencia doméstica contra la mujer.
Características y dinámica de las relaciones de maltrato.
Teorías explicativas del mantenimiento del maltrato.
*
Variables asociadas al maltratador. *
Variables asociadas a la víctima.
Consecuencias psicológicas de los malos tratos. La mujer víctima. Los hijos de hogares violentos.
Intervención psicológica con mujeres víctimas de malos tratos en centros de acogida.
Estrategias de intervención comunitarias sobre la violencia de género. Ámbitos social, educativo y jurídico.
Consecuencias de la violencia sobre la salud de las mujeres.
Repercusiones de la violencia en la salud.
*
Mayor vulnerabilidad en la salud. *
Consecuencias sobre la salud mental. *
Repercusiones sobre la salud física. *
Impacto sobre la salud reproductiva. *
La violencia deteriora la salud y bienestar de las hijas e hijos.
Detección precoz en la consulta.
*
Formas de presentación. *
Señales de alarma. *
Cómo preguntar sobre el maltrato. *
Obstáculos y dificultades para la detección.
Mujer y salud laboral.
Introducción.
*
La salud laboral también tiene género. *
Factores y características vinculadas a los riesgos y patologías femeninos en el ámbito laboral.
Los riesgos laborales.
*
Perfiles, afrontamientos y condiciones de vida y trabajo de la mujer. *
Principales núcleos de riesgos laborales e intensidad de los mismos por ámbito ocupacional.
Las patologías laborales de la mujer: enfermedades profesionales “reconocidas” o en tramitación.
Líneas de actuación: programas de prevención y programas de tratamiento. Efectividad y condicionantes. ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
*
Equidad de género en salud y calidad de vida. o
Análisis por grupos y discusión posterior de la Declaración de Beijing y sus anexos más relevantes. *
Identificación de las inequidades de género en salud: cada estudiante debe identificar las inequidades de género referidas al contexto social inmediato en donde transcurre su vida cotidiana. o
Aplicación e interpretación de escalas. +
Cuestionario de calidad de vida para mujeres climatéricas. +
Cuestionario de osteoporosis. +
Cuestionario de bienestar psicológico +
Screenings de Salud Mental para atención primaria de OMS. *
La personalidad normal/patológica en la mujer. *
Manejo de instrumentos de medida de la personalidad existentes (MIPS, NEOPI-R, 16 PF, etc.). *
Análisis de casos clínicos para la identificación de rasgos de personalidad normal o síntomas patológicos diferentes según sexo. *
La depresión en la mujer. *
Se presentarán casos clínicos para ser evaluados, los mismos podrán exponerse con material de la consulta psicológica o testimonios de ex pacientes. *
Para la incidencia de los factores socioculturales en el trastorno depresivo se sugiere como actividad alternativa trabajo en taller participativo con periódicos y mensajes publicitarios en los que se visualicen las expectativas culturales sobre las mujeres y en especial adolescentes. *
Mujer y trastornos de la alimentación. *
Se presentarán casos clínicos para ser evaluados, los mismos podrán exponerse con material de la consulta psicológica o testimonios de ex pacientes. *
Para la incidencia de los factores socioculturales en los trastornos de la alimentación se sugiere como actividad alternativa trabajo en taller participativo con periódicos y mensajes publicitarios en los que se visualicen las expectativas culturales sobre las mujeres y en especial adolescentes *
Estilos de personalidad y sistema inmunológico en mujeres. *
Discusión crítica de una investigación en psicoinmunología. *
Análisis de las estrategias de afrontamiento en un caso clínico y sus implicaciones (vídeo). *
Elaboración de un plan de intervención en relación al caso clínico. *
Mujer y cáncer. *
Casos clínicos. *
Videos formativos. *
La mujer mayor. *
Visionado de un video sobre envejecimiento. *
Análisis de casos y características de la mujer mayor. *
Mujer y envejecimiento. *
Se realizará un coloquio práctico sobre evaluación de las capacidades auditivas. *
Mujer ante la discapacidad: madres afectadas. *
La vivencia de la discapacidad: toma de conciencia de las actitudes excluyentes e intolerantes. *
Análisis y discusión de casos prácticos. *
Exposición del caso mediante role-playing. *
Entrevista, toma de decisiones y orientación del caso. *
Análisis y discusión de las estrategias de intervención. *
Mujer y violencia en el ámbito familiar. *
Mitos y hechos. Análisis de los estereotipos y prejuicios sobre la violencia doméstica, a través da práctica vivencial mediante la exploración de los sistemas de creencias de los alumnos. *
Análisis y discusión de la secuencia de intervención por etapas de tres casos reales. Exposición de los casos, creación de grupos de trabajo, análisis de los principales factores implicados, discusión sobre las alternativas de intervención y contraste con la resolución real de cada caso. *
Mujer y salud laboral. *
A raíz del análisis de casos, establecer procedimientos de intervención relativos a los riesgos laborales/salud laboral y principales pautas de actuación en los mismos.
PROFESORADO:
*
Dª María Pilar Sánchez López, UCM *
D. José Sánchez Cánovas, Universidad de Valencia *
Dª María Victoria Gordillo Álvarez.Valdés, UCM *
Dª Mónica de la Fuente del Rey, UCM *
D. Julio Fernández Garrido, UCM *
Dª Cristina Larroy García, UCM *
Dª Marta Evelia Aparicio García, UCM *
Dª Virginia Dresch, UCM *
Dª María del Pilar Polo Sanz, Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud *
Dª Olga Solas Gaspar, FISCAM *
Dª Clotilde Álvarez Martínez, Hospital Ramón y Cajal *
Dª Pilar Blanco Prieto, IMSALUD *
Dª Adela Fusté Escolano, Universidad de Barcelona *
Dª Joaquina Martínez Loza, Clinica Nuestra Señora de Belén *
D. Francisco Javier Corbalán Berná, Universidad de Murcia *
Dª Sonia Jiménez Bawden, Universidad Católica de Cuyo *
D. Pablo Gil-Loizaga, UCM
Más información