Mujeres en Red
twitter
twitter

Jueves 21 de septiembre de 2006

Obstáculos para las directoras de cine argentinas

Maria Eugenia Miranda realizó como tesina de grado en julio de este año una investigación sobre las jóvenes directoras de cine argentinas. ¿Qué obstáculos se les presentaron en esa profesión en la que proliferan los hombres? ¿Cuáles son sus miedos? ¿Cómo se relaciona el ser mujer con un trabajo tan peculiar?

Estas son algunas de las interrogantes que se propone responder buscando en la génesis y en el derrotero de este nuevo cine argentino que nació en los noventa.

La tesina de Miranda para la carrera Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires analiza el surgimiento del Nuevo Cine Argentino como un fenómeno nacido en los años`90 de manos de una generación de cineastas jóvenes que crecieron bajo la última dictadura militar y que buscaron expresarse y mostrar la realidad social del país sin la retórica del cine anterior.

Idearon un sistema de producción más independiente, lo cual significó una innovación completa en términos narrativos y estéticos, publicó Artemisa Noticias.

Desde la perspectiva de Miranda, el surgimiento de ese nuevo Cine Argentino fue producto de una confluencia de factores: entre otros, la aparición de escuelas especializadas como la Universidad del Cine dirigida por Manuel Antín; las políticas monetarias de la década del ’90 con la paridad del peso-dólar que permitió generar un cine más económico, entre otros cambios.

Con éstos cambios aparecieron también las primeras óperas primas audiovisuales de cineastas mujeres menores de 35 años con producciones que llamaron la atención en el país y en el exterior y que obtuvieron numerosos reconocimientos.

Las dos primeras directoras rescatadas por la autora de la tesis fueron Julia Solomoff y Vanessa Ragone, ambas ganadoras de un concurso en el que fueron premiadas con 40 mil pesos-dólares que les permitió filmar sus primeros cortometrajes.

En ese mismo momento, las mujeres empezaban a ocupar lugares en el cine que hasta ese momento eran esencialmente "una cuestión de hombres". Trabajaron como asistentes de cámara, de dirección o de fotografía. Y ya no se conformaron con el maquillaje y el vestuario.

Así, sobre los 47 films filmados a lo largo de 2001, 11 contaron con la dirección o co-dirección de una mujer. Dos de las obras mas aclamadas por la crítica fueron La ciénaga de Lucrecia Martel y No quiero volver a casa de Albertina Carri.

Hasta entonces, solo una mujer había hecho trayectoria en cine: Maria Luisa Bemberg, quien demostró calidad y aportó una mirada feminista al cine argentino. Con posterioridad al 2001, el número de películas fue creciendo y en 2005 se produjo un record con 13 películas con directoras mujeres, 21 por ciento sobre el total de estrenos nacionales.

En la investigación todas las directoras mencionaron, entre los principales obstáculos para su trabajo, los aspectos económicos y el miedo a la tarea de dirigir, pero también nombraron los problemas de género ya que el cine –-dijeron— es "una cosa hombres".

Algunas reconocieron que a los actores varones no les gusta que los dirija una mujer porque el lugar del director tradicionalmente está ocupado por los hombres. Y aunque el problema de género apareció planteado y reconocido en esos términos, sólo una de ellas se mencionó como feminista.

El resto de las directoras parecen haber percibido su propio trabajo como un espacio de lucha entre mujeres y hombres y ninguna se interesó por reflexiones o debates de género.

Miranda encontró un mayor número de coincidencias cuando preguntó sobre la relación entre la vida personal y la laboral.

Todas las directoras consultadas creen que no hacen un trabajo común de ocho o nueve horas diarias. En ese contexto, sienten dificultades porque les cuesta que sus parejas lo entiendan. Por eso en general creen que la pareja debe pertenecer al ambiente. Pese a esas limitaciones muchas lograron ser madres y directoras simultáneamente.

Fuente: CIMAC



Temas :
Discriminación
Arte
Países :
Argentina
Comunicación :
Cine

Últimas Breves

Montserrat Boix nombrada Delegada de Igualdad, Diversidad e Inclusión de RTVE

3 de agosto de 2022 | Montserrat Boix Piqué (Polinyà, Barcelona, 1960) periodista de RTVE ha sido (...)


Las mujeres nos somos "mujeres no transexuales"

10 de abril de 2022 | Desde la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres exigimos al Consejo (...)


Comunicado ante la cancelación de la conferencia que los profesores de la Universidad de Oviedo Marino Pérez y José Errasti en la Universitat Illes Balears

8 de abril de 2022 | Ante la cancelación de la conferencia que los profesores de la Universidad (...)


IV Premio “Lilí Álvarez” para los trabajos periodísticos que mejor visibilicen y difundan el deporte femenino

11 de septiembre de 2020 | El premio está dotado con 2.000 euros para cada una de las cuatro categorías (...)


1997 - 2024 Mujeres en Red. El periódico feminista