Mujeres en Red
twitter
twitter


Curso: Historia de la Teoría Feminista. Madrid

Dirección: Ana de Miguel. Febrero-Mayo 2006

Visitas: 15262    {id_article}  

Os presentamos una nueva edición del Curso Historia de la Teoría Feminista organizado por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. En el curso se introduce el estudio de feminismo y globalización, multiculturalismo, etc.

Instituto de Investigaciones Feministas
Universidad Complutense de Madrid

Dirección: Ana de Miguel

Coordinación: Juana Merino

FECHAS DE REALIZACIÓN febrero - mayo de 2006

HORARIO: Jueves, de 18:15 a 21:00 h. DURACIÓN: 40 horas, 16 sesiones LUGAR: Salón de Actos de la Casa de la Mujer
C/ Almagro, 28. Madrid (por confirmar)
Metro: Rubén Darío; Alonso Martínez

Se concederá Diploma de Asistencia

MATRÍCULA: 150 euros. 50 euros estudiantes y paradas/os

La cuota se ingresará en la C/cte. 2038/1526/98/6000043417 de Caja de Madrid, a nombre de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la U.C.M., con las palabras clave: “Teoría feminista” y se remitirá una copia del justificante de ingreso junto con los datos del/la alumno/a a la siguiente dirección: Juana Merino Peña. Instituto de Investigaciones Feministas Facultad de Cc. Económicas y Empresariales. Edificio 6, despacho 79 28223 Somosaguas, Madrid

Información: Instituto de Investigaciones Feministas
Teléfono: 91 394 29 76 Fax: 91 394 29 77
instifem@rect.ucm.es
Horario: Lunes a viernes de 10’00 a 14’00 horas.

Subvencionado por: INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES


PROGRAMA DEL CURSO: HISTORIA DE LA TEORÍA FEMINISTA

JPEG - 5.8 KB
Mary Wollstonecraft

1. La ilustración y la articulación teórica de las vindicaciones feministas. El Cartesianismo como marco filosófico de la obra de Poullain de la Barre. El preciosismo como su referente sociohistórico. La expresión teórica de las “doléances” femeninas en la Revolución Francesa. Olympe de Gouges. La recepción de la Revolución francesa en Inglaterra: el círculo de los radicales. La figura y obra de Mary Wollstonecraft: Vindicación de los derechos de la mujer (1792). Rousseau como su referente polémico. La ciencia newtoniana como modelo metodológico. La hermenéutica bíblica ilustrada. Las implicaciones éticas del puritanismo.

2. El sufragismo. La lucha por el derecho de las mujeres al voto como expresión política de las vindicaciones ilustradas. La raíz abolicionista del sufragismo americano. La Declaración de Séneca Falls: fundamentación de los derechos de las mujeres desde el iusnaturalismo ilustrado. Elizabeth Cady Stanton y La Biblia de las mujeres. Susan B. Anthony y Lucy Stone. El movimiento sufragista en Inglaterra: Emmeline Pankhurst y Christabel Pankhurst. Las actividades filantrópicas como expresión de la solidaridad entre mujeres.

El sufragismo en España. Sus raíces ilustradas en el XVIII: Benito Jerónimo Feijoo, Sarmiento, Josefa Amar y Borbón y la reivindicación de la educación para la mujer. La polémica en torno a la participación de las mujeres en laSociedad de Amigos del País. Concepción Arenal: la reivindicación feminista en el contexto de la recepción del Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza. Figura y obra de Emilia Pardo Bazán. La masonería femenina en los orígenes del sufragismo. Clara Campoamor: el debate sobre el sufragio femenino en la Segunda República.

3. John Stuart Mill y Harriet Taylor Mill: la reivindicación de los derechos de la mujer en clave utilitarista liberal. La defensa del individuo frente a la masa y el acceso de las mujeres al estatuto de individuos. El feminismo y el progreso de la humanidad. Influencia de los Mill en el feminismo liberal anglosajón.

Feminismo socialista y marxista.

JPEG - 5.9 KB
Alexandra Kollontay

El socialismo utópico. Saint Simon y las saintsimonianas. Flora Tristán y la “Unión Ouvrière”. La influencia de Fourier en el feminismo de Tristán. El materialismo histórico como marco teórico de la concepción de la mujer. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, de Engels. Bachofen y Morgan como referentes antropológicos de la reconstrucción engelsiana. Clara Zetkin: el proyecto de organización internacional del movimiento femenino proletario en el contexto de la lucha contra el reformismo de la II Internacional y la polémica en torno a la relación entre “movimiento de masas” y Partido. El órgano de prensa femenina “Die Gleichheit”. La dimensión feminista de Rosa Luxemburgo. La aportación de August Bebel: “cuestión femenina” y “cuestión social” y criticas a las limitaciones del “sufragismo burgués”. Figura y obra de Alexandra Kollontai: revolución sexual y revolución proletaria.

4. Simone de Beauvoir: El segundo sexo. La mujer como “lo Otro” en la hermenéutica existencial. El método regresivo-progresivo en el análisis de la condición de las mujeres. Influencia de Beauvoir en el neofeminismo de los setenta. Interpretaciones y críticas de El segundo sexo.

5. El feminismo americano de posguerra: Betty Friedan y la mística de la feminidad. Planteamiento y nominación de “el problema que no tiene nombre”. La fundación de la NOW (Organización Nacional de Mujeres) y la lucha por la ERA (Enmienda Constitucional de la Igualdad de Derechos). De “la mística de la feminidad” a “la mística del feminismo” en La segunda fase. Sus nuevas propuestas.

JPEG - 16.9 KB
Kate Millet

6. El movimiento de Women’s Lib estadounidense en el contesto de la emergencia de los nuevos movimientos sociales. Caracterización general del “neofeminismo” - o feminismo post-sufragista- de los setenta; los nuevos temas y problemas vinculados a las concepciones ideológicas de mayo del 68: redefinición y ampliación del concepto de “lo político”, la “revolución sexual” como nuevo lema emancipatorio. Figura y obra de Kate Millet: Política sexual. La tematización del concepto de “patriarcado”. La crítica feminista a la revolución sexual desde el lema “lo personal es político”.

La mujer como eunuco, de Germaine Greer: lucidez y ambigüedades. Evolución de Greer hacia sus planteamientos en Sexo y Destino: el feminismo ante el tema de la población mundial. Paradojas de la crítica de Greer al etnocentrismo occidental.

Las feministas radicales de Nueva York. La Dialéctica del sexo en Shulamith Firestone: modulaciones en clave feminista del freudomarxismo. La mujer como clase sexual. La deriva del feminismo radical al feminismo cultural.

7. Psicoanálisis y feminismo. La polémica sobre la sexualidad femenina. El estructuralismo psicoanalítico: Lacan. La teoría de las “relaciones de objeto”. El psicoanálisis como método de desvelamiento del androcentrismo. Desarrollos feministas del psicoanálisis. Nancy Chodorow y Jessica Benjamín. Explicaciones psicoanalíticas de las construcciones androcéntricas: Jane Flax y E. Fox Keller.

8. El pensamiento de la diferencia sexual. El problema de la revalorización de la identidad femenina. Palabra de mujer, de Annie Leclerc. El grupo Política y psicoanálisis. La conceptualización de “la diferencia” de Luce Irigaray: Speculum. Otros discursos parafeministas: Hélène Cisoux, Julia Kristeva. La influencia del de-construccionismo y la “escritura femenina”. Críticas a la teoría de la identidad femenina de Irigaray. Pensamiento feminista italiano contemporáneo. Carla Lonzi: Escupamos sobre Hegel. Los grupos de “autoconciencia”. “Rivolta Femminile”! y “Sottosopra”. “Donna é bello”. Colectivo Conciencia de explotada. El “más allá” del psicoanálisis como “rechazo de la ley masculina”. El análisis de Rossana Rossanda: el feminismo como síntoma de la crisis de la política. La Librería de Mujeres de Milán. El grupo “Diotima” y “el pensamiento de la diferencia sexual”. Noi donne. Luisa Muraro y •el orden simbólico de la madre”.

9. Feminismo socialista anglosajón contemporáneo. Lidia Sargent. Sheila Rowbotham. Las relaciones entre capitalismo y patriarcado: la “dual systems theory”. Zilah Eisestein: el análisis del Estado americano como Estado capitalista patriarcal. Heidi Hartmann: la “ceguera del sexo” del marxismo y la “ceguera de la historia” del feminismo radical. La polémica en torno al “desgraciado matrimonio del marxismo y el feminismo”. Cristicas a las teorías del “dual system”: Iris Young y Barbara Ehrenreich. Hacia una ampliación del concepto de trabajo: el “trabajo emocional”•: Ann Ferguson; Sandra Lee. La respuesta nórdica de Anna Jonàsdottir. La base material no económica: el “poder del amor”.

10. El feminismo cultural estadounidense. Mary Daly y el ecofeminismo. La crítica de Adrienne Rich a la imposición de la heterosexualidad. Otras figuras relevantes: Susan Brownmiller y Kathleen Barry. La polémica en torno a la ley anti-pornografía: Catharine A. Mackinnon y Andrea Dworkin. Las feministas “pro-sexo”: Carole Vance, Ann Snitow.

11. El feminismo radical materialista: el análisis de la base material de la explotación de las mujeres. El “modo de producción doméstico”. ¿Quién es el enemigo principal?: obra e influencia de Christine Delphy. La revista Nouvelles questions féministes. La mujer como “clase social” en el feminismo español contemporáneo: Lidia Falcón. Ecofeminismos. Feminismo materialista francés contemporáneo.

12. La polémica en torno al post-modernismo y el feminismo. Seyla Benhebib versus Judith Butler. Feminismo y post-estructuralismo francés: el feminismo nomádico de Rosi Braidotti.

13. Debates en torno al género: Gayle Rubin. La deconstrucción del género en la teoría lesbiana y gay. Feminismo postcolonial: la crítica al etnocentrismo del feminismo occidental.

14. Feminismo y multiculturalismo. LA política del reconocimiento. Nancy Fraser y el “enfoque dual” de la justicia. El debate con Iris Young.

Las mujeres y el Islam. El fundamentalismo islámico. La reinterpretación del Corán: Fatima Mernissi. La lucha por la laicización: Sophie Bessis.

15. Feminismo y Globalización: el nuevo modelo de desarrollo capitalista. Involución del Estado de Bienestar: su impacto sobre las mujeres. El feminismo ante el nuevo paradigma tecnológico: Donna Haraway.

JPEG - 1.8 KB
Celia Amorós

Ponentes:

AMORÓS, Celia: Catedrática de Filosofía, U.N.E.D. Miembro del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid y directora del mismo en 1991, año en el que elaboró el programa para el curso “Historia de la Teoría Feminista” que comenzó a impartirse en ese año bajo su dirección.

CASTILLO, Ramón del: Profesor Titular de Filosofía, U.N.E.D.

COBO, Rosa: Profesora Titular de Sociología, Universidad de A Coruña.

DIO BLEICHMAR, Emilce: Doctora en Psiquiatría, psicoanalista.

LÓPEZ PARDINA, Mª TERESA: Doctora en Filosofía. Catedrática de E. S.

JIMÉNEZ PERONA: Ángeles: Profesora Titular de Filosofía, U. C. M.

MIGUEL ÁLVAREZ, Ana de: Profesora Titular de Sociología, Universidad de A Coruña.

MOLINA, Cristina: Doctora en Filosofía.

NIELFA CRISTÓBAL, Gloria: Profesora Titular de Historia, U.C.M.

OLIVA, Asunción: Doctora en Filosofía. Catedrática de E. S.

OSBORNE, Raquel: Profesora Titular de Sociología, U.N.E.D.

POSADA, Luisa: Profesora Contratada Doctora de Filosofía, U.C.M.

PULEO, Alicia: Profesora Titular de Filosofía, Universidad de Valladolid.



2005-12


Otros textos

Quizás también te interese

1997 - 2024 Mujeres en Red. El periódico feminista