Mujeres en Red
twitter
twitter


Primer Encuentro “Mujeres y Matemáticas” de la Real Sociedad Matemática Española

Por Edith Padrón Fernández

Visitas: 10141    {id_article}  

En diciembre de 2004, en una reunión periódica de la comisión “Mujeres y Matemáticas” de la Real Sociedad Matemática Española, celebrada en Madrid, decidimos organizar el primer encuentro “Mujeres y Matemáticas”, en el que, entre otros objetivos, pretendíamos dar a conocer los resultados de nuestro trabajo hasta el momento. Desconocíamos que acogida iba a tener esta iniciativa, pero confiábamos en que podría ser interesante para la comunidad matemática. Estas jornadas, que se celebraron los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2005 en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Santiago de Compostela, se plantearon desde un principio como un lugar de encuentro y de discusión de algunos de los problemas de género que actualmente subsisten en el ámbito académico, docente e investigador en relación con las Matemáticas. Pero no sólo se habló de género, se discutió de Matemáticas, de educación, de investigación y de otros aspectos relacionados con nuestra actividad profesional. Las intervenciones del público (algo menos de un centenar de participantes) fueron continuas e ilustraron, a nuestro parecer, las inquietudes y preocupaciones de nuestra comunidad sobre estos temas.

Algunas/os participantes aportaron materiales que fueron expuestos en diversos paneles en el hall de la Facultad de Matemáticas de La Universidad de Santiago de Compostela. Estos materiales estarán disponibles en breve en la web de la comisión www.rsme.es/comis/mujmat (véase también, www.rsme.es/comis/mujmat/jor...). El encuentro comenzó, después de la ceremonia de inauguración, con la conferencia Incorporación de la Mujer al ámbito de la docencia Universitaria impartida por Mª José Sarro Casillas, asesora de la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, en donde presentó la evolución y el estado actual de la incorporación de la mujer al personal docente e investigador de las universidades españolas. La conferenciante planteó una interesante reflexión sobre las posibles causas de esta baja participación, así como las medidas que se deberían tomar para mejorarla.

Una matemática, ¿nace o se hace?, con esta pregunta comenzó su conferencia Pilar Bayer, Catedrática de Álgebra de la Universidad de Barcelona. En ella analizó algunos de los condicionantes que influyen en la elección y desarrollo de carreras científicas por parte de las mujeres que se dedican a las Matemáticas. Desde su propia experiencia, la conferenciante hizo algunas reflexiones sobre los cambios acaecidos en este contexto en las últimas décadas, planteando las ventajas e inconvenientes que el espacio europeo de investigación puede aportar a las mujeres científicas.

En estos últimos años, se han realizado algunos estudios sobre la producción científica de las/os matemáticas/os españolas/es que muestran una evolución positiva de los niveles de producción y de calidad. Juan José Moreno Balcázar, Profesor Titular de Matemática Aplicada de la Universidad de Almería, presentó en la conferencia Mujeres matemáticas en las universidades andaluzas: 2001- 2003 un estudio elaborado en colaboración con alumnas de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Almería, sobre la producción matemática de las mujeres que se han dedicado profesionalmente a las Matemáticas en las universidades andaluzas durante los tres primeros años del siglo XXI.

A veces, nuestros propios problemas no nos permiten visualizar que existen países en donde las necesidades son mucho más primarias que en el nuestro. Gabriela Gómez Pasquali, Directora Ejecutiva de Olimpiadas Matemáticas Paraguayas y Ex-Presidenta de la Sociedad Matemática Paraguaya mostró la realidad de las Matemáticas en su país en su conferencia En Paraguay, la matemática es cosa de mujeres, pero... La participación femenina en las licenciaturas y profesorado de Matemáticas es abrumadora, pero la cantidad de horas que deben invertir en su trabajo para obtener un salario digno impiden, muchas veces, afrontar con éxito una carrera investigadora. De hecho, Paraguay no tiene ningún/a doctor/a en Matemáticas. La conferenciante nos presentó algunos proyectos sobre estudios de postgrado que están intentando poner en marcha así como las cuestiones culturales y económicas que influyen en este trabajo. Las Olimpiadas Matemáticas han resultado ser una estrategia para incentivar la investigación entre las/os más jóvenes, sin embargo existen algunas dificultades para integrar más niñas entre los jóvenes talentos. Algunas actuaciones para su inclusión fueron presentadas por la conferenciante al final de su exposición.

Christine Charretton, miembro de "Femmes et Mathématiques" nos habló de los orígenes, objetivos y actividades realizadas por esta asociación francesa en su país. La conferenciante abordó diversos aspectos relacionados con la coeducación o con las oportunidades de las mujeres, sobre todo de las jóvenes, para incorporarse a la carrera investigadora. El título de la charla de Christine Charretton fue Women in Maths in France. The story of the French association "Femmes et mathématiques".

La Coeducación en la clase de Matemáticas de Secundaria fue el tema central de la conferencia de Adela Salvador, Profesora Titular de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid. En su exposición se propusieron algunas estrategias de cómo promover la investigación en el aula, la colaboración y la cooperación frente a la competitividad, cómo prestar atención a las exposiciones orales y escritas y trabajar la visión espacial en el aula, especialmente en la enseñanza de la Geometría, cómo proporcionar modelos de mujeres matemáticas en la historia o analizar datos en la clase de estadística que tengan en cuenta la variable de género. La razón para la aplicación de estas actuaciones se justifica por las desigualdades que todavía subsisten en nuestra sociedad. La escuela tiene la obligación de modificar actitudes sociales y la corrección de los estereotipos sexistas. La conferenciante planteó cómo un análisis de los libros de texto desde un punto de vista coeducativo nos puede llevar a la conclusión de la existencia de un “currículo oculto” con una valoración positiva de los patrones masculinos, reconociendo, en cualquier caso, que, desde hace algunos años, esta tendencia se está corrigiendo lentamente.

Magdalena Manso Hierro, del Servicio de Informática de Michelín-España, mostró en su conferencia ¿Existen otros caminos profesionales desde la formación matemática? cómo, fuera de los ámbitos de la docencia y la investigación en Matemáticas, pueden desarrollarse otro tipo de experiencias profesionales diferentes para las que estamos igualmente preparadas las mujeres matemáticas. Desde su experiencia personal y desde el ejemplo de otras personas con formaciones similares, la conferenciante puso de manifiesto que estos otros caminos son posibles y cómo las mujeres alcanzan poco a poco puestos de responsabilidad también en el mundo de la empresa.

El encuentro finalizó con una mesa redonda Mujeres Matemáticas e Investigación coordinada por José María Barja Pérez, Catedrático de Álgebra y Rector de la Universidad de La Coruña y cuyas ponentes fueron Carmen María Cadarso Suárez, Profesora Titular de Estadística e Investigación operativa de la Universidad de Santiago de Compostela, María Jesús Carro Rossell, Catedrática de Análisis Matemático de la Universidad de Barcelona y coordinadora del área de Matemáticas de la ANEP, Ana Belén Rodríguez Raposo, Becaria predoctoral de la Universidad de Santiago de Compostela y Edith Padrón Fernández, en representación de la Comisión “Mujeres y Matemáticas” de la Real Sociedad Matemática Española.

En los últimos años existe un debate sobre la escasa presencia de la mujer en puestos de responsabilidad en la investigación (dirección y gestión). Muchas administraciones han tomado medidas de discriminación positiva y de cuotas para cambiar la tendencia, pero quizás sin un análisis previo de las causas. En la discusión de la mesa redonda se plantearon algunas cuestiones concretas como las siguientes:

• Con la incorporación de la mujer al ámbito universitario ¿no deberíamos estar presenciando un incremento del número de mujeres en puestos de responsabilidad académica y científica? ¿Es una cuestión de tiempo o realmente existe el techo de cristal del que tanto se habla?

• ¿Son necesarias las políticas de discriminación positiva en el ámbito científico o son suficientes las políticas de igualdad?

• ¿Es la carrera de una investigadora incompatible con una vida familiar propia?

• ¿Facilitan las becas de investigación la incorporación de la mujer a las labores de investigación en igualdad de condiciones? ¿Tienen en cuenta situaciones peculiares como períodos por maternidad? ¿Supone la maternidad “un inconveniente” en el desarrollo de una carrera investigadora? ¿Son necesarias ayudas o becas de incorporación a la investigación después de bajas prolongadas por asuntos familiares (maternidad, cuidado de un familiar...)

• ¿Son necesarias las cuotas de género para la formación de comisiones decisorias en el ámbito de la investigación?

• El porcentaje de mujeres matemáticas que son Investigadoras Principales de proyectos no se corresponde con el número de las que participan en los mismos. ¿Prefieren las mujeres no optar por puestos de mayor responsabilidad en la investigación? ¿Es adecuada la nueva política para los proyectos de investigación, que conlleva una baremación positiva de la inclusión de mujeres en ellos?

A este respecto, las ponentes plantearon la necesidad de incentivar la participación de mujeres en órganos de decisión, garantizando los niveles de calidad en la investigación que hoy se exigen para formar parte de estos organismos. La comunidad matemática española cuenta en la actualidad con un elenco de mujeres de una alta cualificación en el campo de la investigación que pueden aportar otra forma de trabajar y de decidir que no debe ser desaprovechada. Asimismo, se señaló el peligro para la propia comunidad de mujeres científicas que entrañan algunas políticas de discriminación positiva: la imposición de cuotas puede implicar la desnaturalización de la propia labor investigadora con la inclusión de mujeres en grupos de investigación para sumar puntos en las baremaciones, sin conseguir que realmente se integren de forma efectiva en ellos.

No quisiera finalizar esta breve crónica del encuentro sin agradecer el trabajo y la participación de todas/os aquellas/os que colaboraron en la organización del evento: las/os organizadoras/es locales, encabezadas/os por Elena Vázquez Abal, que hicieron un trabajo encomiable, la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Santiago, que tan magníficamente nos acogió, las/os conferenciantes que lograron con sus exposiciones hacernos reflexionar sobre muchos aspectos de nuestro quehacer cotidiano en el mundo de las Matemáticas y, por supuesto, las/os participantes que, con sus continuas e interesantes intervenciones en las discusiones planteadas al final de cada conferencia, consiguieron que el encuentro cumpliera sobradamente con los objetivos previstos.

Edith Padrón Fernández Comisión “Mujeres y Matemáticas” de la RSME



2005-11


Otros textos

Quizás también te interese

El destello formidable de la república

Uno de esos personajes formidables fue una mujer a la que no se cita (...)


La primera discriminación de las mujeres: la teoría sexo-género

Un texto de fácil lectura y de introducción a los conceptos de género y sexo, (...)


Discriminación de los estudios de género en España

En muchas ocasiones las Profesoras que nos dedicamos a los Women’s Studies, (...)


Fonèvol. Contre la discriminiació de les dones a les festes d’Alcoi

Les festes de moros i cristians es celebren a Alcoi, al voltant del 21,22 (...)


Las asociaciones de mujeres continúan con los contactos políticos para lograr un acuerdo el próximo junio que de lugar a la Ley de Dependencia

Continuan los contactos con los grupos parlamentarios para la elaboración la (...)


Pornografía y vestidos de novia

Muchas personas consideran que ya vivimos en una sociedad justa y (...)


Las jóvenes ganan un 27% menos que los chicos pese a estar más preparadas

Las mujeres representan ya el 43% del total de jóvenes trabajadores Las (...)


1997 - 2024 Mujeres en Red. El periódico feminista