Mujeres en Red
twitter
twitter

[Por ]

10 razones para decir NO al Tratado de Libre Comercio (TLC)

Visitas: 97664    {id_article}  

Las mujeres decimos No al TLC con E.U.

1. Promueven la privatización de bienes y servicios públicos Las mujeres tendrán que asumir el costo de tales servicios para garantizar las condiciones de salud, educación y alimenticias de ellas y de sus familias, duplicando su jornada de trabajo dentro y fuera del hogar.

2. Genera desempleo femenino Es mentira que los TLC generen empleo para las mujeres. La política de reducción del estado y la quiebra de pequeñas y medianas empresas debido a la injusta competencia con las trasnacionales, hace que las mujeres sean lanzadas del mercado laboral formal y obligadas a incorporarse al sector informal, sin ningún tipo de protección laboral.

3. Empleos sin respeto a la legislación laboral. Los TLC consolidan un esquema de desarrollo maquilador, que ve a las mujeres como mano de obra barata, sin garantizar condiciones dignas de trabajo. Ejemplo de esto es el caso de la empresa NEWTEX, TAINAM, LAITEX.

4. Impedimento a la migración El exclusivo interés de los TLC es contar con la libre movilidad de las mercancías y los bienes y no de las personas. Impidiendo que las trabajadoras puedan buscar empleos en otros países.

5. Destrucción de las economías agrícolas locales Con la primacía de la producción agroempresarial, en la cual las trasnacionales producen alimentos con fines de lucro, genera la destrucción de las pequeñas unidades productivas, que son las que abastecen los mercados internos, y en las cuales las mujeres tienen una mayor representatividad.

6. Destrucción del medio ambiente y la bio-diversidad Cualquier regulación estatal destinada a preservar el medio ambiente no será respetada si es un obstáculo al comercio y la inversión. Teniendo las empresas el derecho de denunciar legalmente a los estados en tribunales internacionales si la protección al medio ambiente reduciría sus ganancias.

7. Institucionaliza la violencia y la militarización de la sociedad Para salvaguardar los intereses de las trasnacionales los estados recurren a mecanismos de represión y violencia contra la ciudadanía. Siendo las mujeres las principales afectadas por la violencia : como madres, esposas, compañeras de vida, hijas.

8. Aumenta la pobreza y la desigualdad Los TLC favorecen el enriquecimiento exclusivo de las empresas trasnacionales y de los grupos de poder económico del país, aumentando las profundas desigualdades económicas y sociales existentes.

IMPACTO EN EL EMPLEO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

A nivel mundial, el mal llamado “libre comercio” se ha convertido en los últimos 20 años para los gobiernos en el justificante para echar andar políticas y medidas económicas que han incrementado la concentración de la riqueza en pocas manos y ha producido los mayores niveles de pobreza.

Datos del Banco Mundial expresan que en el año 2001, 1200 millones de personas siguen con menos de un dólar al día viviendo -pobreza absoluta-; que más de 113 millones de niños en edad escolar no asisten a la escuela; la mayor proporción corresponde a las niñas. Sumando que más de 500.000 mujeres por año mueren durante el embarazo o el parto.

Este panorama nos debería mover a una reflexión mucho más profunda sobre los supuestos beneficios que el neoliberalismo trae para los países pobres y a cuestionar los impactos que los tratados de libre comercio generan en los pueblos. Un ejemplo de ello lo constituye el Tratado de Libre Comercio firmado por México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá (NAFTA por sus siglas en inglés). El cual a ocho años de implementación ha tenido los impactos en el ámbito del empleo que aquí analizamos.

En México la propaganda oficial promocionó que con el TLCAN o NAFTA se obtendría “más y mejores empleos”. Sin embargo, los datos indican que el desempleo ha crecido, ya que el modelo no crea los empleos suficientes para absorber la mano de obra existente, además de que destruye empleos por el cierre de empresas.

Los empleos creados son precarios, pues: existe poca incorporación de la población trabajadora a la seguridad social; cerca de dos terceras partes de trabajadoras y trabajadores no reciben ninguna prestación; hay un alto porcentaje que ganan menos de un salario mínimo legal; y los salarios pierden aceleradamente su capacidad adquisitiva. (TLCAN: objetivos y resultados 7 años después. Alberto Arroyo Picard. 2001)

En el ámbito de la maquila textil, ha habido un aumento de productividad en dicho sector, sin embargo esto no se ha traducido en una mejora de los salarios de las personas. Las metas de producción impuestas hacen que se cumpla con ellas, pero las y los trabajadores no reciben un justo pago por su jornada o adecuación de los mismos en relación al costo de la vida. Es más, el salario medio real bajó 12 % y el costo de mano de obra cayó en un 33.2%.

En cuanto al sector agrícola, la propaganda oficial prometía a rancheros y granjeros de los Estados Unidos de Norteamérica que el TLCAN les abriría nuevos mercados para la exportación y crearía las bases para solucionar de forma permanente la situación de dicho sector económico.

Sin embargo el estudio realizado por Public Citizen, junio 2001, indica que los resultados del TLCAN han provocado rebaja de los ingresos para los pequeños agricultores, ya que los precios se han caído con la inundación de productos agrícolas en sus respectivos países, sin que redunden en precios más bajos para las y los consumidores. Ello ha derivado también en una destrucción de granjas agrícolas en los Estados Unidos de Norteamérica. En México los pequeños productores han migrado hacia las ciudades o al norte.

En la relación a la agroidustria, las empresas transnacionales trasladaron sus plantas a México, ya que de esa manera se aseguraban el pago de salarios de $3.60 dólares al día; explotar el uso de pesticidas prohibidos en los Estados Unidos.

En definitiva, los obreros y obreras agrícolas están expuestas a condiciones miserables de trabajo debido a la ausencia de voluntad política del Gobierno Mexicano por que se cumpla la legislación laboral vigente.

TOMADO DE:

www.lasdignas.org.sv



2004-05


Otros textos

Quizás también te interese

Igualdad, procomún y empoderamiento colectivo

Hay una gran diferencia entre contemplar un entorno natural desde la (...)


Entrevista a Magdalena León coordinadora de la REMTE sobre el proceso de Ecuador

Es un desafío poder elevar planteamientos que en el marco de estas (...)


Red Mujer y Hábitat de América Latina

¿cómo afecta directamente a las mujeres la pobreza urbana, la exclusión (...)


Las niñas bonitas no pagan dinero

¿Por qué renunciamos a un empleo para dedicarnos al cuidado de la familia, (...)


Entrevista a Aminata Traoré: Pregúntele al Banco Mundial su parte de responsabilidad en la dirección que ha tomado las condiciones de vida de estas mujeres

Aminata Traoré y los cinco ’NO’ de África. Esta mujer de 56 años, ex ministra (...)


Las mujeres en el cambio de modelo productivo

Este otoño podría tener como protagonista, por fin, el gran debate pendiente (...)


El desigual impacto de la crisis sobre las mujeres

La crisis económica y los recortes adoptados en respuesta están provocando (...)


1997 - 2024 Mujeres en Red. El periódico feminista